“El lenguaje Incluyente contribuye al desarrollo humano y al respeto del derecho constitucional a la no discriminación”: Dirección de Difusión y Promoción de los Derechos Humanos de la SCJN.

“Con el lenguaje incluyente se puede cambiar la realidad, porque lo que se nombra existe y a partir de ahí se reconoce para avanzar en el desarrollo humano, social, así como en el cumplimiento de las normas constitucionales de igualdad como lo es el derecho a la no discriminación”. Así coincidieron integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, estudiantes, servidores públicos, entre otros que participaron en el taller sobre lenguaje incluyente que impartió María Vallarta Vázquez, directora de difusión y promoción de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al finalizar las actividades del Primer Conversatorio “La perspectiva antidiscriminatoria en el ámbito local” que realizó en Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (INMUPRED) con el objetivo de analizar los principales desafíos y componentes para las políticas públicas con una agenda antidiscriminatoria, identificando herramientas que permitan incorporar una perspectiva de desarrollo incluyente a corto, mediano y largo plazo frente al contexto de desigualdad y discriminación al que se enfrentan los diferentes grupos de atención prioritaria como las mujeres, personas con discapacidad, niños y niñas, indígenas, diversidad sexual, etc.

“El lenguaje incluyente se ha venido construyendo a lo largo de la historia, por ejemplo para que se pasara del término derechos del hombre a los derechos humanos fue parte de una lucha que encabezó una mujer con otras mujeres y hombres aliados tenían mucha gente en contra porque decían que eso no existía. En ese sentido, la importancia del leguaje incluyente consiste en visibilizar para reconocer la existencia, el trato igualitario y el reconocimiento de los derechos de todas las personas que al nombrarse como ellas se sienten, se ven, se representan mostrándose tal como son ante el mundo”. Puntualizó María Vallarta Vázquez.

En el mismo sentido, jóvenes de diferentes universidades públicas que participaron en la citada formación destacaron la importancia de realizar actividades de sensibilización respeto al lenguaje incluyente porque permite concientizar a las personas, organizaciones e instituciones para prevenir la reproducción de estereotipos que discriminan e invisibilizan a los grupos de atención prioritaria mediante el lenguaje.

Finalmente,  Germán de la Torre Jiménez, director del INMUPRED y Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez analista de programas educativos y divulgación de la misma instancia municipal antidiscriminatoria  agradecieron la participación de la directora de difusión y promoción de los derechos humanos en la SCJN. Al mismo tiempo, celebraron la participación de la juventud que hoy en día está mostrando tener menos prejuicios y es más incluyente debido a que ha aprendido a convivir y respetar la diversidad humana de la que también forma parte.

 

Por admin

Deja una respuesta