El objetivo es Analizar las especificaciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos que se dedican al sacrificio y faenado de animales en beneficio de la población del estado de Querétaro.
Dirigido a secretarios de Servicios Públicos Municipales, y a responsables sanitarios y administrativos de los Rastros Municipales del estado de Querétaro.
El Secretario de Salud, Alfredo Gobera Farro, encabezó la ceremonia de entrega de constancias a los participantes del curso de capacitación 2016 “Proyecto Rastros”, organizado por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios.
En su mensaje, el funcionario estatal dijo que es instrucción del Gobernador, Francisco Domínguez Servién, dar un seguimiento puntual al manejo que se está llevando en los rastros y en todo lo que conlleva.
“Lo que pretendemos en la Secretaría de Salud es brindarles un acompañamiento integral para tener un cumplimiento normativo como se pretende, y seguir apoyándolos, a fin de lograr mejores unidades de sacrificio, siempre en beneficio de todos ustedes y de la población”.
El Director de Protección contra Riesgos Sanitarios, Raúl Chavarría Salas, dio la bienvenida a los asistentes, entre ellos, secretarios de Servicios Públicos Municipales y responsables sanitarios y administrativos de los Rastros Municipales del estado de Querétaro.
El objetivo principal del curso se centró en analizar las especificaciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos que se dedican al sacrificio y faenado de animales en beneficio de la población del estado de Querétaro. Así como dar a conocer la utilidad y la importancia del control de animales que ingresan y egresan de la unidad de sacrificio, así como características de los datos señalados en el mismo y problemáticas de uso de los documentos.
Asimismo, se presentaron las actividades que deben desarrollar los médicos veterinarios zootecnistas y el administrador, dentro de la unidad de sacrificio. Se informó sobre los elementos que conforman el Reglamento Interior de la Unidad de Sacrificio, y el procedimiento para la legalización del mismo en cada municipio; cómo manejar con responsabilidad los residuos sólidos y líquidos dentro de una unidad de sacrificio, así como los programas de bienestar animal por prerrequisitos, registros, buenas prácticas de análisis microbiológicos y trazabilidad en la inspección zoosanitaria.