• 20 de mayo, Día del Psicólogo

La Secretaría de Salud del estado de Querétaro felicita a los profesionales de la psicología en su día y reconoce la importancia del papel que desempeñan en el sistema estatal de salud.

El Día del Psicólogo se conmemora en México el 20 de mayo, día instituido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos en México, debido a que un día como este, se otorgó la primera licencia para ejercer esta profesión en nuestro país.

Acudir a consulta con un psicólogo sigue siendo un estigma, aunque cada vez menor, por lo que la ardua tarea de sensibilización y el advenimiento de las tecnologías ha hecho reconocer a la sociedad la importancia de acudir con psicólogos buscando ayuda para entenderse, solucionar sus problemas y comprenderse mejor en el mundo que le rodea.

Además de la orientación y psicoterapia, como el rol con el que tradicionalmente se asocia a la labor del psicólogo, este profesional realiza actividades de asesoría, intervenciones educativas, docencia, educación continua e investigación.

El papel del psicólogo en el área de la salud es de gran relevancia. Es necesario reconocer que las enfermedades físicas, especialmente si son crónicas o provocan malestar significativo, suelen generar consecuencias psicológicas tanto en las personas que las sufren como a sus familias y seres cercanos.

En ellas, el apoyo psicológico puede ayudar a lidiar con el dolor y la incertidumbre que producen algunas enfermedades físicas. Además, existe cada vez mayor evidencia de que una persona con un buen estado psicológico enfrentará mejor el tratamiento de su enfermedad, mejorará el apego a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y en general, mejorará el pronóstico de estas enfermedades.

Asimismo, la atención psicológica en el tratamiento de las diferentes enfermedades mentales (como depresión, ansiedad, psicosis, entre otros) es igualmente relevante que la atención psiquiátrica o farmacológica de estos padecimientos.

Múltiples investigaciones han documentado que los mayores porcentajes de efectividad en los tratamientos para las enfermedades mentales son aquellos que incluyen estrategias farmacológicas (medicamentos) y no farmacológicas como la psicoterapia en sus diferentes modalidades.

Existe además la posibilidad de que el papel profesional del psicólogo vincule de manera efectiva las ciencias sociales y las naturales o de la salud, permitiendo una mayor comprensión de las condiciones que determinan y participan en el proceso salud-enfermedad.

Las intervenciones del psicólogo en la salud pueden ser de manera:
1) Individual

2) De pareja

3) Familiar

4) De grupo o colectivo

5) De organización (escuelas, lugares de trabajo, hospitales, etc.)

6) De políticas públicas

De este modo, el papel del psicólogo, además del enfoque individual, intrapsíquico y restaurativo, se amplía a una proyección social y preventiva.

 

Por admin

Deja una respuesta